Taller D´Andrea Paisaje - Universidad

D’Andrea Paisaje

LA UNIVERSIDAD ES EL LUGAR DONDE APRENDEMOS A PENSAR


Un fondo blanco con algunas líneas.
Un logotipo verde y azul para d'andrea paisaje

TALLER DE PLANIFICACIÓN Y DISEÑO DEL PAISAJE 

CATEDRA: ARQ. MARCELO J. D´ANDREA

DIAS DE CURSADA: MARTES Y JUEVES 

HORARIO: TURNO NOCHE (19 A 23 HS)

PABELLON III - CIUDAD UNIVERSITARIA


  • PROPUESTA ACADÉMICA

    CONCEPTOS TEORICOS DEL PAISAJE: 

    INTRODUCCION

    Un taller de diseño es la oportunidad de crear un espacio de enseñanza diferente, abordando al conocimiento desde otro enfoque. 


    Los alumnos provienen de escuelas secundarias con años de un conocimiento lineal, secuencial, analítico y discursivo, muy característico del lenguaje hablado. Durante años han privilegiado la palabra, como medio de comunicación. Es así que todos sabemos que un niño de cinco años dibuja de forma excelente a los diez se olvidó definitivamente. 


    El alumno debe aprender un nuevo lenguaje que no es discursivo, que está vinculado a la creatividad y es representativo. "De lo escrito que representa la palabra, a lo gráfico que representa al espacio".


    Entendemos el Paisaje, como un referente visual, presente, permanente, pero mutable. Definida como una metamorfosis constante. Sin embargo, no podemos considerar al Paisaje como un elemento desligado de la Arquitectura y del Urbanismo. A mi juicio en la actualidad existe una postura en el manejo del espacio, que no separa Arquitectura y Paisaje como elementos autónomos, que no compiten entre formas y estilos, sino que por el contrario dialogan entre sí. 


    Es una visión integradora entre ambas profesiones, cada una posibilitadora de la existencia de la otra. 


    Este concepto sintetiza un "nuevo lugar de pensamiento", una mirada actualizada, que propone a toda acción sobre el medio natural como una construcción cultural (como una ideología construida), donde arquitectura y paisaje pertenecen a una nueva unidad conceptual, permitiendo un lugar de acción para el hombre.


    El concepto de Paisaje Urbano centro de reflexión desarrollado a partir de la segunda mitad del siglo 20 por los paisajistas y arquitectos modernos, permitido en Europa por la reconstrucción de muchas ciudades a causa de las Guerras Mundiales y en América por el acentuado crecimiento demográfico, comenzó a sufrir serias alteraciones a partir de los fuertes procesos de descentralización de las urbes más importantes. 


    La preocupación y noción ecológica del Hombre sobre los recursos naturales, la utilización del paisaje como elemento mitigador de la polución ambiental, la búsqueda de nuevas formas y conceptos arquitectónicos que mejoren la calidad de vida, nos induce a reflexionar no solo en lo urbano, sino en el crecimiento de las ciudades hacia un paisaje ecológico y descentralizado.

    A partir de estos procesos de pensamiento, el taller centra la reflexión del paisaje: tomando situaciones en diferentes escalas a lo largo de la Carrera y yuxtaponiendo situaciones a intervenir en paisajes urbanos y peri-urbanos, llevando constantemente al alumno a cuestionarse problemas de escala similares en diferentes entornos de trabajo. 


    Concebir el diseño como una herramienta de pensamiento, no para aceptar la realidad, sino por el contrario, para cuestionarla y optimizarla. Adaptándose a los nuevos cambios sociales, técnicos y culturales. 


    El taller es un espacio para que los alumnos y docentes puedan desarrollarse. Nadie enseña, todos aprendemos. El diseño es una herramienta de pensamiento, es el lugar desde donde como intelectuales decimos de qué manera queremos vivir. 


    Como decía el escritor Jorge Luis Borges, no podemos elegir en que tiempo vivir, pero sí de qué manera queremos vivir. Asique usemos nuestra herramienta "el diseño", para contarle al mundo de qué manera quieren vivir. 


  • OBJETIVOS

    Estamos ya inmersos en el siglo XXI, en la denominada sociedad del conocimiento, y aceptando que los contenidos son temporales, y por lo tanto variables, son susceptibles de cambios en función de las demandas sociales y las consecuentes respuestas que se deben dar desde la profesión. 

    - La formación de Licenciados en Planificación y Diseño del Paisaje, con conocimientos sólidos tanto en lo proyectual, como en su complemento teórico y práctico, para el correcto desarrollo profesional, tanto para la forma de ejercerla hoy, como en las futuras que impongan las nuevas necesidades sociales. 

    - La formación de un profesional con la capacidad reflexiva y de juicio crítico para brindar respuestas sustentables desde el paisajismo, a las urgencias futuras de la sociedad.

    - Que a través de la docencia y de la investigación los futuros Licenciados en Planificación y Diseño del Paisaje, participen de las necesidades sociales, las hagan objeto de estudio y generan propuestas.

    - Que disponga de una formación integradora tanto en lo proyectual como en lo teórico y práctico, para iniciarse en el correcto ejercicio de la profesión. 

    - Educar la mirada para disponer de una visualidad analítica, indagadora e integradora.


  • PLANIFICACIÓN DIDACTICA

    El desarrollo de la disciplina se plantea a través de unidades temáticas compuestas por:

    - Clases Teóricas Activas Virtuales: 

    Las mismas se desarrollarán por medios virtuales, y estarán a cargo de profesores tanto de la cátedra, como profesores invitados que tengan un conocimiento teórico pertinente a la temática que se está estudiando.


    - Clases Prácticas Interactivas Virtuales:

    Las mismas se desarrollarán en clases por ZOOM u otro medio de comunicación similar, donde la producción teórica de los procesos de pensamiento se construye en el debate y la opinión participativa de alumnos y docentes, en un constante feedback de trabajo. En la construcción de una teoría de pensamiento proyectual y no una doctrina catedrática. 

    - Clases Didácticas de "Clínicas del Paisaje"


    El trabajo se desarrolla en dos clases. La primera clase deberá ser un día jueves, donde a lo largo de dos horas, en las que profesionales emergentes o consagrados son invitados los invitados exponen sus teorías, trabajos y ejemplos de cómo abordan proyectos del paisaje. Luego la cátedra arma grupos integrados por alumnos de los cuatro niveles, es decir, grupos verticales, y se reparten bajo la corrección de dos docentes (un docente y un ayudante) cada dos grupos verticales de alumnos. Dependerá cada año de la cantidad de inscriptos.  


    Se les propone un terreno puntual de intervención acordado junto con el profesional invitado, y comienzan a abordarlo a partir de lo explicado por el profesional. Los alumnos cuentan con cinco días, incluyendo el fin de semana, para resolver la propuesta. El martes siguiente deben realizar su entrega de forma digital, exponiendo sus ideas a los invitados y al titular de la cátedra, quienes darán una devolución de lo expuesto. 

    El sentido de estas clínicas es poder brindar al alumno la oportunidad no solo de conocer, escuchar y aprender del invitado, sino que además, tener la posibilidad única de recibir una devolución- corrección de sus ideas por los invitados. Y nutrir así también, a los invitados de tener la posibilidad de aprender de los estudiantes. "Nadie enseña, todos aprendemos". De esta forma, desde que surgió el taller en 2010, como continuidad de pensamiento del Taller Vila iniciado en el año 2001, hemos invitado a participar a estudios que no ejercen la docencia en la Universidad de Buenos Aires, como por ejemplo.


Planificación y Diseño del Paisaje 1

Planificación y Diseño del Paisaje 2

Planificación y Diseño del Paisaje 3

Planificación y Diseño del Paisaje 4

Arquitectura del Paisaje Optativa de Carrera de Arquitectura

EJES DE CORRECCIÓN


Comprensión y propuesta conceptual del tema.

Este eje determina la observación y corrección de los trabajos en el nivel de conceptualización alcanzado. Una estrategia proyectual y su correlato en el diseño, es decir el trabajo.

La construcción conciente de un proyecto. Su sistematización en un proceso proyectual que concluya en una propuesta coherente y acertada.

Esto nos permite observar la comprensión del tema por parte del alumno y la representación formal de su correlato físico. 

Mediante el uso adecuado de los recursos visuales, del manejo del lenguaje y la comprensión del tema.

Los tratamientos (representaciones gráfico-formales) visuales deben tener una doble función:

a. Explicitar el sentido 

b. Alcanzar una resolución coherente

Proceso de trabajo

En este eje se tendrán en cuenta:

Los avances realizados por el alumno en lo concerniente tanto al interés demostrado, como en cuanto al avance del trabajo clase a clase. Este último punto significa el proceso de diseño reflejado en el nivel de conceptualización alcanzado y los avances en su resolución. 

Su indagación sobre el tema, su avidez informativa Y su ejercitación. 

La asistencia, la permanencia y su participación en clase.

Los niveles de síntesis alcanzados en el proceso hacia el producto final. Este seguimiento se realizará sobre la base de:

a. Realizar diferentes propuestas sobre el tema.

b. Realizar un análisis comparativo de la misma para poder seleccionar críticamente la propuesta más correcta sobre la cual se profundizará hasta la entrega final.

c. Que desarrolle el alumno, un criterio crítico y selectivo sobre su propuesta y la de sus compañeros, que se cree una dinámica de participación sobre los trabajos. 

d. Capacidad de fundamentar su propuesta en base al proceso recorrido, que sepa comprenderlo y exteriorizarlo. (Verbal, textual y visualmente).

Esto conlleva reforzar una metodología interpretativa. Esto es, se analizan los temas, se desarrolla un proceso de trabajo teórico-práctico, y se alcanza una síntesis que, fundamenta la propuesta de diseño.

Creatividad


En este punto tendremos en cuenta:

El conjunto de elementos actuantes y su tratamiento innovador aplicados al trabajo concreto.

Esto significa detectar la originalidad de la propuesta y su resolución global.

Su grado de síntesis y conjunción de elementos experimentales y expresivos. 

La originalidad y los rasgos propios que lo distinguen.

Para considerar la creatividad de una propuesta se evaluará:

La existencia de una resolución estética que indica el grado de reflexión y su representación en el tema tratado.

La conjunción de lo conceptual, lo funcional y lo técnico, expresados en un mensaje que sintetice la elaboración y su consecuente proceso realizados por el alumno en el ámbito del taller y que logre comunicar por encima de lo formal.

Un trabajo creativo trasciende las pautas del ejercicio cotidiano en el Taller y las aproximaciones iniciales, siendo el fruto de horas de dedicación y reflexión, de experimentación y aprehensión conceptual.



Resolución técnica

Evaluamos aquí el manejo y aplicación de los materiales y herramientas de trabajo, que se traducen en una resolución técnica en donde la presentación del trabajo habla por sí misma, alcanzando un nivel visual acorde con el nivel de los alumnos.

La actitud debe afirmarse en la calidad de las presentaciones. Es decir, niveles de presentaciones acordes y coherentes a las problemáticas y/o temas tratados en cada trabajo. Esto significa tener en cuenta que en muchos casos un trabajo de nivel técnico elevados, puede encubrir una propuesta  mediocre.  Asimismo se presenta el caso contrario, una buena propuesta puede verse minimizada por una resolución técnica mediocre.

La técnica, como capacidad resolutiva formal y material, no se encuentra separada del manejo conceptual del tema.

Una propuesta bien resuelta abarca todos los aspectos de evaluación de forma equilibrada. Los cuatro niveles de evaluación y corrección señalados, homogeneizan el discurso de la evaluación para los trabajos prácticos y entregas. Esto nos permite ser más precisos y coherentes en las respuestas a los alumnos. Afianzando el vinculo docente alumno.                                             

CONCLUSIÓN


Cada cierre de ejercicio finaliza con una jornada de discusión abierta del taller, con invitados externos que permite revisar el propio discurso y construir nuevas certezas, a partir de los proyectos como miradas específicas de un problema.

Definitivamente la jornada de discusión y conclusiones sobre lo producido en el Taller es el momento conceptual más potente del cursado.

Recorrer los proyectos desde su abordaje teórico debe ser el lugar que nos permita revisar nuestras certezas y avanzar en nuevas conclusiones.

Los proyectos se englobarán por familias de pensamientos que describan distintos abordajes del tema a resolver, las opiniones de los invitados merecen ser leídas de un modo crítico. 

Felizmente nadie espera que nadie diga una verdad absoluta, simplemente una visión particular fundada, que nos permita pensar, revisar, concluir, en definitiva crecer.

ACERCA DE LA ENSEÑANZA

La enseñanza es una oportunidad de disfrutar de un laboratorio al que uno va a dejar lo mejor que sabe, a cambio de poder ensayar nuevas preguntas en las mejores condiciones. La enseñanza consiste en hacer preguntas, cuyas respuestas desconocemos pero que intuimos su oportunidad. El alumno debe sentir que hay algo que no conoce y que le atrae, que hay un intercambio, nuestra responsabilidad es que esas preguntas pongan al alumno en relación con áreas de conocimiento en las que la Arquitectura del Paisaje tenga un rol significativo.

Estructura cuerpo docente

Contacto

Contáctenos

Share by:
Copyright © 2020  |   Aviso legal
Sitio web creado por